Blog del mobiliari urbà

Home»No categoria»La sostenibilidad y sensibilidad en el mobiliario urbano y el espacio público

La sostenibilidad y sensibilidad en el mobiliario urbano y el espacio público

Después del estrepitoso fracaso de querer transformar Europa en la economía más competitiva del mundo, la nueva estrategia Europa 2020 marca tres prioridades:

Crecimiento inteligente, basado en el conocimiento y la innovación, Crecimiento sostenible, promocionando una gestión de los recursos más eficiente y una economía verde y competitiva, el Crecimiento integrador, fomentando un alto nivel de ocupación que genere cohesión económica, social y territorial.

Valores muy “macros”. Desde las “micros” nos preguntamos cómo podemos dar cobertura a necesidades reales de la población y al mismo tiempo conseguir la sostenibilidad medioambiental del producto, sin perder de vista la sostenibilidad económica.

Gracias al diseño conseguimos que un mueble urbano pueda ser atractivo, duradero y se convierta en un elemento socializador que interactúe directamente  con el usuario de manera funcional.

Al mismo tiempo la filosofía sostenible permite que el proceso productivo esté cuidado de principio a fin y pueda medir su impacto ambiental  de acuerdo con ello. Esto no quiere decir que se pierda calidad en ningún momento ni que deje de tener lo necesario para ser un buen mueble, más bien al contrario, aporta ventaja competitiva, diferenciación, valor añadido, reducción de costos y disminución del impacto ambiental en todas las etapas del ciclo de vida del producto, asegurando a su vez la obtención de un beneficio para los actores involucrados y el usuario final.

En el caso de los bancos urbanos de GRISVERD,  si éstos se hubieran fabricado con material plástico virgen, en lugar de material plástico reciclado, su huella de carbono seria un 34% superior o el impacto generado por el recorrido de  1250 kms. de un turismo. Este es el beneficio ambiental que aporta nuestro mobiliario urbano sostenible, pero no es el único, pues utilizar estos materiales supone un gran ahorro económico al  reducir a cero el mantenimiento de los mismos. Cabe resaltar también el valor educacional y el fomento de la sensibilidad ambiental que promueve utilizar materiales respetuosos en el espacio público.

Gracias al programa “Vivir 100 años. Longevidad y ciudad futura” de ICEX “Transmitting knowledge across generations” y a la colaboración de nuestra empresa con el arquitecto Roberto Morales, nuestra visión se enfoca a dar solución a recientes inquietudes sociales :

 

  • Facilitar y canalizar el protagonismo de las personas mayores como sujetos activos en la transmisión de conocimiento y valores hacia los más jóvenes.
  • Generar espacios de encuentro y de reflexión conjunta entre personas mayores y diferentes grupos de interés, promoviendo el análisis, el debate y la comunicación.
  • Eliminar barreras físicas en el mobiliario urbano y el espacio público que limiten la inclusión de las personas más desfavorecidas.

Written by

The author didnt add any Information to his profile yet