Category : No categoria

Home»Archive by Category "No categoria"

La sostenibilidad y sensibilidad en el mobiliario urbano y el espacio público

Después del estrepitoso fracaso de querer transformar Europa en la economía más competitiva del mundo, la nueva estrategia Europa 2020 marca tres prioridades:

Crecimiento inteligente, basado en el conocimiento y la innovación, Crecimiento sostenible, promocionando una gestión de los recursos más eficiente y una economía verde y competitiva, el Crecimiento integrador, fomentando un alto nivel de ocupación que genere cohesión económica, social y territorial.

Valores muy “macros”. Desde las “micros” nos preguntamos cómo podemos dar cobertura a necesidades reales de la población y al mismo tiempo conseguir la sostenibilidad medioambiental del producto, sin perder de vista la sostenibilidad económica.

Gracias al diseño conseguimos que un mueble urbano pueda ser atractivo, duradero y se convierta en un elemento socializador que interactúe directamente  con el usuario de manera funcional.

Al mismo tiempo la filosofía sostenible permite que el proceso productivo esté cuidado de principio a fin y pueda medir su impacto ambiental  de acuerdo con ello. Esto no quiere decir que se pierda calidad en ningún momento ni que deje de tener lo necesario para ser un buen mueble, más bien al contrario, aporta ventaja competitiva, diferenciación, valor añadido, reducción de costos y disminución del impacto ambiental en todas las etapas del ciclo de vida del producto, asegurando a su vez la obtención de un beneficio para los actores involucrados y el usuario final.

En el caso de los bancos urbanos de GRISVERD,  si éstos se hubieran fabricado con material plástico virgen, en lugar de material plástico reciclado, su huella de carbono seria un 34% superior o el impacto generado por el recorrido de  1250 kms. de un turismo. Este es el beneficio ambiental que aporta nuestro mobiliario urbano sostenible, pero no es el único, pues utilizar estos materiales supone un gran ahorro económico al  reducir a cero el mantenimiento de los mismos. Cabe resaltar también el valor educacional y el fomento de la sensibilidad ambiental que promueve utilizar materiales respetuosos en el espacio público.

Gracias al programa “Vivir 100 años. Longevidad y ciudad futura” de ICEX “Transmitting knowledge across generations” y a la colaboración de nuestra empresa con el arquitecto Roberto Morales, nuestra visión se enfoca a dar solución a recientes inquietudes sociales :

 

  • Facilitar y canalizar el protagonismo de las personas mayores como sujetos activos en la transmisión de conocimiento y valores hacia los más jóvenes.
  • Generar espacios de encuentro y de reflexión conjunta entre personas mayores y diferentes grupos de interés, promoviendo el análisis, el debate y la comunicación.
  • Eliminar barreras físicas en el mobiliario urbano y el espacio público que limiten la inclusión de las personas más desfavorecidas.

El ejemplo de Medellin

El pasado 20 de noviembre visité Smart City Expo World Congress  en Barcelona #smartcityexpo.
Durante 6 horas estuve paseando entre  proyectos,  empresas, administraciones públicas, etc … pero en el que más difruté fué el Stand de la ciudad de Medellín.

Medellín ha pasado de tener una alta tasa de delincuencia y desempleo a recibir el premio como la ciudad más innovadora. La ciudad continúa trabajando para mantener  esa posición, y para estar a la vanguardia de las tendencias mundiales en materia de innovación.

Medellín es un ejemplo mundial de transformación urbana y social, gracias a los programas de educación,  cultura y el espacio urbano para sus habitantes. La ciudad sigue trabajando para crear empleos de calidad y mejorar el bienestar de las personas.

¿Cómo?

Mediante la  innovación social, definida como el desarrollo y la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades sociales, crear nuevas relaciones sociales y conseguir  mejores resultados. Sirve como una respuesta a las demandas sociales que afectan al proceso de interacción social, frente a la mejora del bienestar humano.
Estas innovaciones sociales mejoran la capacidad de la gente a pasar a la acción. Se basan en ciudadanos creativos, la sociedad civil, las comunidades o las empresas locales. Son una oportunidad para el sector público y los mercados, por lo que los productos y servicios cumplen con las aspiraciones individuales y colectivas.
Algunos puntos clave:
Procesamiento -Información: Una aproximación a los problemas de la ciudad con el fin de entender las causas y determinar las acciones apropiadas para resolver esos problemas.
Ecosistema de innovación abierta compuesta de múltiples partes interesadas en todo el mundo.
-Espacio para pensar en la generación de conocimiento como una contribución en “Ciudades por la Vida”.
Base de datos de experiencias de éxito.
Programas -Virtual relacionados con estos temas, al igual que en la appstore, podemos encontrar aplicaciones relacionadas con los temas de la ciudad.

¿Estrategia?

El centro de Medellín, tendrá en Febrero’15 la plataforma “citiesforlive” en  marcha que propondrá “planes” (directrices estratégicas básicas) destinados a resolver los problemas de las ciudades que lo soliciten.
Ellos quieren compartir lo que creen como un compromiso con la vida. Un objetivo social, político y moral en el  que han estado trabajando, con base en los principios de buen gobierno y  participación de la sociedad, trabajando juntos, de forma innovadora, para asegurar las condiciones de gobernabilidad necesarias para el desarrollo, para la validez de la opinión pública, por la justicia social y transformaciones generales requeridas por el nuevo urbanismo.

Simplemente maravilloso, ¡enhorabuena!

Vídeo MEDELLIN Antes y después

 

En Grisverd, mobiliario urbano sostenible estamos trabajando el proyecto “Transmitting knowledge across generations”, este ejemplo nos servirá como referencia para co-crear piezas urbanas que fomenten estos valores.